Rutas | Primer Bus | Ultimo Bus | |
---|---|---|---|
Puno a Arequipa | 06:15 | 23:00 | RESERVAR AHORA |
Puno a Cusco | 05:00 | 22:20 | RESERVAR AHORA |
Puno a Copacabana | 05:25 | 06:45 | RESERVAR AHORA |
Puno a Tacna | 20:30 | 20:30 | RESERVAR AHORA |
Puno a La Paz (Bolivia) | 05:45 | 05:45 | RESERVAR AHORA |
Rutas | Primer Bus | Ultimo Bus | |
---|---|---|---|
Arequipa a Puno | 05:00 | 23:15 | RESERVAR AHORA |
Cusco a Puno | 05:00 | 22:45 | RESERVAR AHORA |
Chivay a Puno | 13:15 | 13:15 | RESERVAR AHORA |
Lima a Puno | 10:45 | 20:30 | RESERVAR AHORA |
Copacabana a Puno | 13:30 | 18:00 | RESERVAR AHORA |
A continuación te ofrecemos información de interés sobre esta ciudad. Puno es una de las ciudades más importantes del Perú, no solo por sus atractivos turísticos, sino por la calidez de su gente y su rica cocina. Es sin lugar a dudas una de los mejores destinos turísticos para cualquier viajero.
Sobre el transporte terrestre: En Puno, puedes movilizarte sin mayores complicaciones, pues encontrarás una amplia variedad de medios de transporte como los taxis, buses, tren, colectivos (taxis compartidos), e incluso moto taxis (motos de 3 ruedas que recorren tramos cortos en algunos lugares de la ciudad).
En épocas prehispánicas, Puno fue el lugar de asentamiento de diferentes grupos humanos, los cuales terminarían formando parte del primer asentamiento de la cultura Pucará. Durante ese periodo se construyeron edificaciones de gran tamaño y forma piramidal. Este tipo de arquitectura monumental fue característico de la cultura Pucará y Tiahuanaco, con la que también compartía territorio. Con la desaparición de los Tiahuanaco, durante el siglo XII Y XIII, se formaron diferentes reinos: Kollas, Lupacas y Pacajes.Al iniciar la época colonial, en el siglo XV, Puno comenzó su transformación en un centro poblado y de intercambio comercial, que poco a poco se iría enriqueciendo de la multiculturalidad de sus visitantes. Este crecimiento se fue dando hasta mediados del siglo XVIII, ya que Puno había cobrado gran relevancia por ser un asentamiento minero y territorio de paso entre las ciudades más importantes de la región. En 1776 ,Puno dejó de formar parte del Virreinato Del Perú, pasando a ser parte del territorio del Virreinato Del Río de la Plata, aunque volvería a integrarse nuevamente al Perú en 1796.En la época de la República, en el siglo XIX, la población de Puno ya superaba a los 6000 habitantes y el desarrollo comercial giraba en torno a diferentes actividades, como la agricultura, la textilería entre otras nuevas industrias. También se fundó la Universidad San Carlos de Puno, lo que impulsó un mayor crecimiento cultura que favoreció a la nueva configuración urbana que estaba tomando la ciudad.Hoy en día Puno es una urbe de gran relevancia para el crecimiento económico del país, además de ser considerada como capital cultural del Perú. El turismo ha crecido de manera considerable en los últimos años, motivando la construcción de infraestructura adecuada para recibir a los nuevos visitantes que en cada año suman un aproximado de 300,000 visitantes.
● Civa
Dirección: Jr. 1 de mayo S/N, Barrio César Vallejo - Terminal Terrestre Puno
Teléfono: 051-365-882
Civa es una de las empresas más populares del Perú, ofreciendo rutas en todo el país. Desde Puno, podrás encontrar destinos como Desaguadero, Juliaca, Lima, entre otros, en sus servicios Econociva, Superciva y Excluciva.
Dirección: Jr. Victoria con Av. Costanera
Teléfono: (051) 353822
Transzela es una empresa de transporte fundada en Juliaca, Puno. Por ello, sus rutas principales se encuentran por la región sur del país, ofreciendo salidas desde la ciudad de Puno a destinos como Cusco, Arequipa y Juliaca.
● Puno a Arequipa: Es una ruta que conecta dos destinos importantes en el sur peruano. El tiempo de viaje es de 6 horas aproximadamente. Podrás viajar de Puno a Arequipa con Transzela, Sur Oriente y Turismo Puma.
● Puno a Cusco: Viajar a Cusco desde Puno es muy fácil por tierra. Siendo Cusco una de las ciudades más populares del Perú, encontrar pasajes desde todas las ciudades es sencillo. Desde Puno, podrás viajar a Cusco con Transzela, Turismo San Luis y Turismo Libertad, entre otros. El tiempo de viaje es de 7 horas aproximadamente.
● Puno a Juliaca: Conecta dos de las ciudades más importantes de la región Puno. Debido a la relevancia comercial y turística entre las dos regiones, podrás encontrar pasajes de bus cualquier día de la semana, con tarifas desde 50 soles.
● Arequipa a Puno: Viaja de Arequipa a Puno por tierra. Existe gran variedad de operadores, servicios y tarifas que se acomodan a tus necesidades. Podrás encontrar pasajes de bus desde 40 soles.
● Cusco a Puno: Gracias a la popularidad de esta ruta, podrás encontrar buses que salen de Cusco en varios momentos del día es sencillo. El tiempo de viaje para esta ruta es de aproximadamente 7 horas.
● Juliaca a Puno: La ruta Juliaca a Puno es muy importante debido a que son dos ciudades importantes para el negocio, turismo y comercio en la región. En solo un viaje de 1 hora, podrás llegar a Puno desde Juliaca.
Los Buses de y hacia Puno son una gran manera de viajar por el Perú gracias a sus precios accesibles y a la comodidad del viaje. Muchas ciudades populares son accesibles desde Puno debido a su gran red de carreteras, así que anímate y conoce el Perú en Bus.
Puno es una ciudad del sur del Perú localizada a orillas del Lago Titicaca (considerado el lago más grande del mundo). A Puno se le conoce como la capital folclórica del Perú por ser el centro donde convergen las diferentes expresiones culturales de la región, caracterizadas por su gran variedad de danzas.Podrás hacer un tour por el lago y las islas cercanas (que suman un total... de 41). Los responsables de las islas son los Uros, comunidad andina ancestral que las habita y se encarga de su mantenimiento.Si deseas tomar un café tradicional, solo basta con preguntar a los habitantes de la ciudad, pues solo hay 1 o 2 de estos lugares. Pero valdrá la pena buscarlos, ya que cuentan con terrazas acogedoras y una buena vista de la ciudad (y también del lago).
Ver MásUbicación: Jr. Destua 576
Teléfono: 051 351921
Precio: 30 soles en promedio
En la Casa del Corregidor podrás encontrar un punto de reunión para disfrutar junto a los amigos, familiares o pareja de un café caliente o un trago, como aperitivo para las fiestas de la noche. Entre los tragos que podrás encontrar se encuentra el ron, pisco, selectos vinos, vodka, tequila, whisky y muchos más, preparados en sus diferentes presentaciones.
Ubicación: Arequipa 454
Teléfono: +51 51 36 4099
Precio: en promedio 20 soles
Es un bar muy pequeño dónde no caben más de 25 personas, pero su carta de bebidas es kilométrica y la música, fenomenal, vista en videoclips desde el televisor ubicado en una de las esquinas. Vale la pena darse una vuelta solo o acompañado. ¡Pasarás un buen rato!
Ubicación: Jr Lima 378
Teléfono: +51 51 205627
Precios: entre 10 y 25 soles
Buena música y excelente atención caracterizan a este bar, al igual que su gran variedad de tragos nacionales e internacionales. Wifi libre, comida y piqueos, TV para ver eventos futbolísticos (cuando se da la ocasión) y ambiente para quien tenga ganas de bailar, todo eso encontrarás en Positive.
Ubicación: Jr. Libertad 443
Horario: abierto desde las 8:00 p.m.
Esta discoteca cuenta con varios pisos. En uno de ellos encontrarás un karaoke. En los demás te sorprenderás al ver pistas de baile con géneros musicales diferentes.
Ubicación: Jr. Lima 355
Aquí podrás bailar toda clase de ritmos junto a otros turistas locales o extranjeros, con temas de ayer, hoy y siempre, desde salsa hasta el rock alternativo. No te lo pierdas si lo que buscas es pasártelo a lo grande.
Ubicación: Jr. Lima 394, en el interior de La Casona Parodi
Precio: 40 soles
La atención es muy buena y la comida destaca por su gran variedad, que también incluye en su carta platos que no son de la región (pizzas, sandwiches, entre otros). Cuenta con Wifi gratis, bar, mesas al aire libre y diferentes comodidades que harán de tu experiencia culinaria, inolvidable. Haz tus reservaciones con tiempo, porque se llena por temporadas.
Ubicación Lima 342
Precio: 37 Soles
El restaurante destaca por la fusión de sabores entre los platos internacionales con los de la región. Los principales platillos cuentan con influencias andinas, griegas, del medio oriente y asiáticas. Por si fuera poco, también ofrecen un delicioso café, acompañado del siempre necesario wifi de libre acceso.
Ubicación: Jr. Libertad 354, entre la Plaza de Armas y el Parque Pino
Precios: 59 soles
Podrás disfrutar de una cena variada, con una carta llena de los platos típicos de Puno mientras disfrutas de una cena-show en la que verás bailes y escucharás cantos oriundos de la región andina.
Ubicación: Jr. Lima 418
Precios: a partir de 20 soles
Los platillos principales de su carta son los más representativos de Puno, aunque innovan en el sabor al combinar la tradición puneña con la cultura gastronómica del resto del Perú. La atención es otro punto a resaltar, pues cuentan con personal capacitado para atender las necesidades de los comensales más exigentes. Termina el tour por el sabor de Puno con los deliciosos postres hechos con dedicación y cariño por sus habilidosos chefs.
Ubicación: Deustua 576 /cafebar@casadelcorregidor.pe
Horario: De 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Precio: entrada libre
Es una de las casonas más antiguas de Puno. Posee una galería de arte en la cual se realizan exposiciones. Como espacio para el encuentro cultural, también se realizan actividades de esta índole, además de contar con un restaurante-café donde podrás descansar de tus actividades en Puno.
Ubicación: Calle Deza 301
Horario: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
Precio: 5 Soles
Museo en el que aprenderás sobre las propiedades curativas de la ancestral hoja de coca y podrás apreciar una colección de los diferentes trajes típicos que se usan en las tradicionales procesiones.
Monumento construido en honor al majestuoso cóndor andino. Desde él se puede contemplar toda a ciudad, el lago y los alrededores, en una vista espectacular. Para llegar hasta él se debe ir a la zona sur de la ciudad y subir las 620 escaleras que lo separan del suelo puneño.
Son un conjunto de islas habitadas por los Uros, comunidad indígena que se cree desciende de los Pukinas (los habitantes más antiguos de América). Estas islas son artificiales, hechas con la totora que crece en las inmediaciones del lago. Cuando visites las islas, podrás realizar turismo vivencial, conseguir artesanías, pasear en balsas y hasta hospedarte con alguno de los lugareños que ofrezca este servicio.
Es el lago de mayor importancia histórica en el Perú, además de ser uno de los más altos del planeta. Dentro del lago se encuentran algunas islas en las que podrás vivir experiencias turísticas únicas y de gran valor cultural. De este lago se cuentan una gran variedad de mitos y leyendas, pero entre ellas la más conocida es la que cuenta que de este lago surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, ambos fundadores del imperio incaico. El lago también es el hogar de las diferentes especies de aves y peces que habitan la zona.
Esta Isla se encuentra aprox. a 36 km.del puerto de Puno. En ella habita una comunidad de alrededor de 800 personas, dedicadas a la actividad agrícola. Su flora es rica en salvia, tola y muña, las cuales son hierbas naturales muy usadas en la medicina tradicional. Pacha Tata y Pacha Mama son los dos puntos más elevados de esta isla, en los que se encuentran los restos arqueológicos de culturas prehispánicas. Desde estos sitios se puede obtener una vista panorámica del lago y toda su extensión, imperdible para los exploradores que gustan de inmortalizar paisajes con su cámara.
Esta isla destaca entre las demás por la característica amabilidad de sus pobladores, los cuales también son conocidos por su vestimenta tradicional que pasa de generación en generación. Esta vestimenta, en las mujeres, consta de varias faldas de diferente color cubiertas por una falda negra de mayor tamaño. En la cabeza usan un manto, también negro, que sirve para proteger cuello y rostro de los rayos del sol.En la vestimenta de los hombres también predomina el color negro (pantalón), aunque se usa una camisa blanca que va acompañada de un pequeño y ceñido chaleco. Un detalle interesante es el uso que se hace del chullo (gorra de lana) por parte de los hombres, ya que este puede expresar las diferencias entre hombres casados y solteros (la cola del chullo, incluso, puede indicar cuando un hombre está en búsqueda de pareja).Estas características en la vestimenta son el indicio de una de las principales actividades de los taquileños, la textilería, en la cual destacan a nivel mundial (la UNESCO reconoce al arte textil de Taquile como obra mestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad).
Ubicación: a 34 km. al noroeste de la ciudad
Horario: todo el día
Precio: s/.5
Son torres funerarias (chullpas) de más de 12 metros de alto en las que se colocaban a los muertos de mayor rango social. Se considera que los Pukará habitaron esta zona, aunque luego llegó a esta tierra la influencia de los Tiahuanaco. Posteriormente, los Collas dominaron Silustani, solo para caer ante el poderío Inca, los cuales incorporaron las chullpas a sus rituales fúnebres.
Puno es considerada “La Capital del Folklore Peruano”, debido a las más de 350 danzas ancestrales que forman parte de sus principales festividades. El mejor mes para visitar la ciudad es febrero, cuando se realizan las actividades de la “Fiesta de la Candelaria”. Además, durante todo el año hay diversas celebraciones, como el Carnaval Huchuy Poqoy, la Festividad de las Cruces y el Aniversario de la Ciudad (mes de noviembre).
El Centro Histórico de Puno es uno de los mayores referentes de los vestigios de la arquitectura colonial. Lugares como la Catedral de Puno, el Balcón del Conde de Lemos y el Museo Carlos Dreyer -donde se exhiben piezas de cerámica, oro, plata, textiles, esculturas líticas pre incas e incas y objetos de la época colonial- son los principales lugares a recorrer.
No te puedes perder la visita al Cerro Huajsapata, el cual es un mirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el Lago Titicaca o las Islas Amantaní y Taquile. Tampoco dejes pasar en tu itinerario la Reserva Nacional del Titicaca, el Parque Nacional de Bahuaja Sonene y la laguna de Chacas, lugares naturales que albergan la diversidad de la flora y fauna de la zona. Si lo que buscas es aventura, también puedes practicar parascending, moto acuática y wáter skying en al Lago Titicaca o recorrer en bicicleta los hermosos paisajes bajo el cielo puneño.
El plato se prepara en base a un pescado de agua dulce que se puede conseguir en el Lago Titicaca o en los ríos de la zona andina. Es muy valorado por su sabor y alto valor nutritivo. Se sirve frita, compañada de papas, ensaladas, chuño y arroz. ¡Una delicia!
Potaje preparado a base de quinua, pescados y mariscos, de gran valor alimenticio y de sabor concentrado, debido a su preparación paso por paso.
El ingrediente principal de este caldo es la cabeza de cerdo o cordero, cortada en trozos y aderezada con verduras, puesta a sancochar junto al chuño, ajos y papas. Se acompaña de ají, cebolla y tomate (el acompañamiento puede variar).
La carne de alpaca se cocina al vapor y luego se fríe con su propia grasa, para ser aderezada con verduras y demás ingredientes.
El canchacho es lechón o cordero al horno aderecado con ají y panca. Se sirve en las ciudades de Ayavirí y Puno, siendo muy popular entre los comensales a la hora de la comida.
Fiesta de la Candelaria | (Entre enero y febrero) | Durante más de dos semanas, la ciudad de Puno, a orillas del lago Titicaca, se transforma en la capital folclórica de América. El día central, la imagen de la Virgen es llevada en procesión, acompañada de más de 200 conjuntos musicales y un número similar de grupos de baile con vestimentas típicas que bailan por toda la ciudad, para luego competir por los premios en efectivo que otorga el Gobierno Regional. |
Fiesta de las Alasitas y las Cruces | (Del 3 al 4 de mayo) | La fiesta de las cruces coincide con la Feria Internacional de las Alasitas. En la primera festividad se rinde homenaje al hallazgo del madero en el que se cree fue crucificado Cristo. Durante estas actividades se llevan a cabo misas, procesiones y la Feria de las Alasitas. Esta feria es famosa por las artesanales miniaturas que representan los objetos de deseo del que las adquiere. Las esculturas en miniatura pueden representar desde autos hasta casas, y también se incluyen en el recorrido de la procesión de la cruz, con la finalidad de que sean bendecidas por su santa presencia. Estas pequeñas piezas de la artesanía local también son bellos elementos decorativos, imperdibles para coleccionistas, aunque no se crea en los rituales para atraer la fortuna. |
Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puno | (Del 1 al 7 de noviembre) | Para celebrar el aniversario de la Ciudad de Puno se organizan exhibiciones de danza en las calles, acompañadas de diversas manifestaciones del civismo local. El día 5 se representa la leyenda más conocida desde la época prehispánica, en la cual se relata la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del Lago Titicaca, pareja mítica de hermanos que, se cree, fundó el imperio incaico. |