¿Por qué comprar un pasaje de autobús de Ayacucho a Pisco con redBus?
También puedes aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Ayacucho a Pisco. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Ayacucho
Para viajar a Ayacucho, una buena forma es adquirir pasajes a Ayacucho en bus y ver toda la información que ponemos a su disposición sobre la ciudad. Se tiene evidencia de que Ayacucho fue un asentamiento poblado hace más de 20,000 años A.C, ya que se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran. Muchos miles de años después, otros grupos humanos se establecieron en la zona, sentando las bases de las culturas venideras. Ya en siglo VI y VII, apareció la cultura Wari, fundando su capital y centro de dominio en Ayacucho. En esta región, durante los años 900 y 1200 D.C la cultura Huari - Tiahuanaco ejercería su poderío, volviendo a Ayacucho su santurario. Con la llegada de los incas, la conquista de Ayacucho significó la desaparición de las demás culturas, consolidando a la ciudad como parte del imperio incaico, estableciéndose un centro administrativo en Vilcashuaman. Luego de la llegada de los españoles, en 1539 Francisco Pizarro fundó la ciudad de Ayacucho como parte de una estrategia militar para erradicar a los incas rebeldes de las zonas cercanas. Con el fin de la resistencia incaica en este región, Ayacucho se convirtió en una ciudad de gran importancia comercial y cultural. Durante la época colonial Ayacucho desarrolló una creciente industria textil. También fue una de las ciudades de mayor importancia en el virreynato por ser la sede del arzobispado y tener una universidad propia.El 9 de diciembre de 1824, se libró la Batalla de Ayacucho, acontecimiento de gran importancia en el proceso de la Independencia del Perú. En épocas recientes (década de los 80s) Ayacucho fue duramente golpeada por el azote del terrorismo generado por Sendero Luminoso, grupo terrorista liderado por Abimael Guzmán. Hoy en día, Ayacucho brilla con la luz de la esperanza, como ciudad de gran fervor religioso y turismo cultural, dejando atrás las sombras de una década sombría que, esperamos, nunca más vuelva a repetirse.
Sobre Pisco
El territorio de Pisco fue el lugar sobre el que se asentaron las principales culturas prehispánicas, desde el 1000 a.C., por lo que es una de las provincias más ricas y abundantes en restos arqueológicos. Las culturas que más destacan son Paracas y Nazca, ambos máximos exponentes del arte textil y cerámico prehispánico, respectivamente. Durante la época colonial, la ciudad de Pisco se fundó como la “Villa de San Clemente de Mancera”, aunque sus habitantes acostumbraban llamarla como la “Villa de Pisco”. El significado de Pisco, traducido del quechua, es “pájaro”. Esta floreciente villa portuaria sufrió los ataques de los piratas más conocidos de la época, además de pasar por terribles catástrofes naturales que obligaron a trasladarla a su actual lugar de emplazamiento, al sur de la desembocadura del río Pisco. Así fue como, en 1689, sería nuevamente fundada -pero esta vez- bajo el nombre de “Villa de Nuestra Señora de la Concordia de Pisco”. Ya en los últimos años de la era colonial, a puertas de la Independencia del Perú, llegó a Pisco el libertador José de San Martín. Su desembarco se dio en la bahía de Paracas, lugar en el que se creó la primera bandera del Perú. Por esa y muchas otras razones fue que en 1832 se le otorgó a Pisco el título de “Villa y Puerto de la Independencia”. Pero no fue sino hasta 1898 que la villa obtendría el título de ciudad, convirtiéndose en la capital de la provincia. Hoy en día mantiene su fama y prestigio como ciudad portuaria, agrícola y de una arraigada tradición vitivinícola que trasciende las fronteras.