Compra pasajes de bus de Chachapoyas a Kuelap en línea: ¡Desbloquea ahorros adicionales con redDeals en redBus!
Reserva un bus de Chachapoyas a Kuelap con redBus, Perú, y aprovecha los exclusivos redDeals. Elige entre 111 ofertas de 24 empresas de buses y obtén descuentos de hasta el 25% en tu viaje en bus.
Chachapoyas a Kuelap en Bus
La empresa Destinos North cubre la ruta Chachapoyas a Kuelap. El Full Day Fortaleza de Kuelap incluye transporte, guía, pasaje en teleférico y entrada a la Fortaleza de Kuelap. Parte de Chachapoyas a las 8:30 a.m. Se realiza una parada en las Ruinas de Macro a las 9:30 a.m. y posteriormente se continua al pueblo de Nuevo Tingo. Allí y se procede a adquirir tickets para el ingreso al teleférico e ir al andén se ascenso a la fortaleza. El tour en Kuelap dura aproximadamente 2 horas. Al descenso, el servicio cubre el almuerzo, y una vez terminado se inicia el viaje de regreso a Chachapoyas. La hora estimada de regreso es a las 5:30 p.m.
La ruta de Chachapoyas a Kuélap tiene una distancia de 83.6 km. y una duración de viaje de 3 horas y media aprox. Destinos North es una de las principales empresas de transporte que cuenta con esta ruta en su itinerario de viajes, ofreciendo pasajes de bus al precio de 100 soles. Los buses salen desde el terminal de Chachapoyas, en el horario de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. El clima en el distrito de Kuelap varia entre templado y frío y se encuentra a 3000msnm.
¿Por qué comprar un pasaje de autobús de Chachapoyas a Kuelap con redBus?
También puedes aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Chachapoyas a Kuelap. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Chachapoyas
La historia de Chachapoyas se remonta a épocas ancestrales (7000 años a.C.) en las que los primeros habitantes habitaron la zona dejando las huellas de su pasado sobre vestigios en roca. Sin embargo, el legado más representativo de la vida en su territorio es el que dejó la cultura Chachapoyas (siglo XIII d.C.). Los chachapoyas fueron una población de espíritu combativo y fiero en batalla. Opusieron una feroz resistencia a la expansión incaica, pero fueron derrotados por el Inca Tupac Yupanqui.Su fundación española data del año 1538, bajo el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. En 1544 se dispuso el traslado del asentamiento de la ciudad hacia una zona menos accidentada y de mejor clima. Durante la guerra de la Independencia, los pobladores de Chachapoyas despertaron su ancestral espíritu de lucha para sumarse al ejército libertador. El 6 de junio de 1821 aconteció la Batalla de Higos Urco, legendario enfrentamiento en que la valentía y el coraje del pueblo chachapoyano venció a las fuerzas realistas, dejando nombres heroicos para la posteridad como el de la combativa Matiaza Rimachi, mujer indígena de gran bravura a la hora de defender sus ideales.Actualmente la ciudad de Chachapoyas, por ser la más antigua y de mayor tradición histórica, es reconocida como la capital amazónica y puerta de entrada a la selva peruana. Su ubicación entre la Sierra y la Ceja de Selva le otorga un clima variado y agradable. Su nombre proviene de la palabra indígena “sachapuyos” que significa “hombres de la neblina” por la peculiar neblina que domina el área del cerro de Puma Urco, próximo a la ciudad.
Sobre Kuelap
Kuélap es una importante ciudadela arqueológica que fue construida en la época preinca. Se encuentra ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la Provincia de Luya, en el Departamento de Amazonas. Tiene una altura de 3000 m.s.n.m. Para llegar a la ciudadela se puede partir del distrito de Nuevo Tingo, ubicado en la provincia de Luya. El trayecto puede realizarse a pie en una caminata de tres horas, o bien en carro en un trayecto que demora aproximadamente 90 minutos. La otra opción es utilizar las telecabinas que se encuentran en Nuevo Tingo. La entrada a la ciudadela tiene un costo de 20 soles para nacionales y extranjeros, y 10 soles para estudiantes. Esta ciudadela fue construida por la cultura Chachapoyas, la cual habitó ese lugar a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío.