Compra pasajes de bus de Tarapoto a Tingo María en línea: ¡Desbloquea ahorros adicionales con redDeals en redBus!
Reserva un bus de Tarapoto a Tingo María con redBus, Perú, y aprovecha los exclusivos redDeals. Elige entre 163 ofertas de 44 empresas de buses y obtén descuentos de hasta el 25% en tu viaje en bus.
Tarapoto a Tingo Maria en Bus
De Tarapoto a Tingo María hay 705 kilómetros de distancia. El viaje por carretera puede durar hasta 13 horas con 40 minutos, es un trayecto que el viajero disfrutará mucho ya que tendrá la posibilidad de ver el Parque Nacional Cordillera Azul. En Tingo María, como sucede en la Selva, el turista disfrutará de de un clima muy caliente que puede alcanzar una temperatura de 32ºC durante septiembre.
¿Por qué comprar un pasaje de autobús de Tarapoto a Tingo María con redBus?
También puedes aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Tarapoto a Tingo María. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Tarapoto
Fue fundada el 20 de agosto de 1782 por el obispo español Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda. En la laguna Suchiche abundaba la palmera de nombre Taraputus o barriguda, que posteriormente el obispo español utilizó para fundar la ciudad de Tarapoto. Desde el 14 de septiembre de 1906, la ciudad empezó a pertenecer al departamento de San Martín lo que ha permitido un gran desarollo tanto al nivel turístico como comercial.
Sobre Tingo Maria
En la época precolombina la provincia de Leoncio Prado estuvo habitada por tribus indígenas como los Tulumayos y Cholones en la ribera del río Magdalena, estas tribus se internaron en la selva, a medida que avanzaba el Imperio Inca y actualmente existe una carretera pavimentada en la zona de Leoncio Prado con Pachitea. En la época colonial la región de selva alta (Rupa Rupa) estuvo controlada por varias autoridades españolas. Uno de los fundadores de los pueblos cercanos fue Salazar, de la Orden de Jesús, mientras ejercía sus funciones religiosas. En 1938 se le cuenta a la población que las tierras donde vivían fueron expropiadas a su favor y a partir de ese momento pudieron vivir libremente. La palabra Tingo proviene del vocablo quechua Tincco, que significa reunión en referencia a los ríos Huallaga y Monzón, y María era una colona que ayudaba a los viajeros que querían cruzar el río, brindándoles comida y alojamiento.