Desaguadero a Nazca en Bus
Ir en la ruta de Desaguadero a la ciudad de Nazca toma aprox. 19 horas de viaje por carretera, en una distancia de 946 km. Civa es la empresa de transportes que cuenta con este destino en su itinerario viajero, con pasajes de bus a un precio entre 110 y 140 soles. Los buses salen a las 11:30 a.m. desde el terminal de una avenida principal en Desaguadero, rumbo al terminal del centro de la ciudad de Nazca. El clima en Nazca es cálido y seco, con sol todo el año y una temperatura promedio de 20°C (en los días más calurosos del verano las temperaturas pueden llegar hasta los 35°C).
¿Por qué comprar un pasaje de autobús de Desaguadero a Nazca con redBus?
También puedes aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Desaguadero a Nazca. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Desaguadero
El territorio de Desaguadero fue habitado desde la época preincaica por diferentes comunidades indígenas y pequeñas tribus que fueron el origen del reino Lupaca. Este reino estaba conformado por habitantes de la etnia aymara, quienes por largo tiempo dominaron las tierras altiplánicas hasta ser conquistados por la poderosa cultura inca, en ese entonces bajo el mando del Inca Mayta Cápac. Durante su dominio el inca mandó a construir un puente hecho de totora. Este puente fue conocido como Chacamarka. Chaca significa “lugar por donde se cruza el río” y marka significa pueblo. La interpretación completa es “lugar por donde se cruza el río para llegar al pueblo”. Con la llegada de los españoles lo poco que aún quedaba del esplendor del reino Lupaca desapareció por los constantes saqueos y destrucción. Aunque los aymaras estuvieron por un tiempo bajo una consideración especial, debido a su carácter indómito y rebelde. Los pobladores de la ciudad terminaron por abandonar el nombre de Chacamarka para acoger el nombre de Desaguadero, por ser el lugar en el que fluyen las aguas del Titicaca. Fue creado como distrito durante la época de la independencia, aunque recién en 1954 se constituyó legalmente. Las aguas de su río separan a su lado peruano del boliviano. El primero se encuentra dentro de la provincia de Chucuito (Perú) y el segundo en la provincia de Ingavi (Bolivia).
Sobre Nazca
En el actual territorio que comprende Nazca, floreció, en el siglo I d.C. la cultura de Nazca. Las investigaciones y exploración de los lugares y restos dejados por esta cultura indican que sería una continuación directa de la cultura Paracas. A diferencia de los Paracas, que desarrollaron hasta la perfección su arte textil, los Nazca llevaron a la maestría su cerámica, destacando también por la ingeniería hidráulica presente en la construcción de sus acueductos (que incluso se usan hasta el día de hoy) y sus impresionantes geoglifos, a los que se conoce como las Líneas de Nazca. Entre los años 700 a 900 d.C. se dio la decadencia de la cultura Nazca, debido a posibles causas naturales. En 1901, el arqueólogo alemán Max Uhle descubrió el legado cerámico de los Nazca, que data del 200, 500 y 700 a.C. Posteriormente, en el año 1939, el americano Paul Kosok descubriría, sin planearlo, las Líneas de Nazca, mientras sobrevolaba el desierto en el que se encuentran.